
LICENCIAS DE INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Para la reconstrucción, rehabilitación o redistribución de las franjas funcionales de las calles que conforman el espacio público para la movilidad.
Para autorizar las obras requeridas por empresas de servicios públicos o particulares que intervengan el espacio público, como la construcción, rehabilitación, reparación, sustitución, modificación y/o ampliación de instalaciones y redes para la provisión de servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones.
Para autorizar la utilización del espacio aéreo o del subsuelo para generar elementos de enlace urbano entre inmuebles privados, o entre inmuebles privados y elementos del espacio público.

PLANES DE MANEJO DE TRÁNSITO
La seguridad vial es uno de los pilares fundamentales de los PMT. Su objetivo principal es garantizar la protección de todos los usuarios de la vía, incluyendo peatones, ciclistas, conductores y trabajadores de la obra.
Minimizar los impactos de una obra en la movilidad y accesibilidad es crucial para reducir las molestias a la comunidad y mantener el flujo normal de la vida urbana.
La eficiencia en la implementación de un PMT se refiere a la capacidad de llevar a cabo las obras en el menor tiempo posible, con el uso óptimo de recursos, y con el mínimo impacto en la movilidad y seguridad.

ARQUITECTURA Y DISEÑO
Proceso creativo y técnico de planificar y proyectar edificios y espacios. Este proceso abarca desde la concepción inicial hasta la ejecución de los planos detallados, integrando aspectos estéticos, funcionales y tecnológicos.
Disciplina que se encarga de planificar y decorar espacios interiores, creando ambientes funcionales y estéticamente agradables, este proceso incluye la selección de colores, muebles, iluminación, y materiales.
Proceso de generar una imagen o animación a partir de un modelo tridimensional mediante software especializado. Este proceso es crucial en campos como la arquitectura.

ESTUDIOS DE TRÁNSITO
Investigan los patrones de viaje de los conductores, incluyendo sus puntos de origen y destino. Estos estudios son útiles para entender las necesidades de transporte y planificar mejoras en la red vial.
Miden el tiempo que tarda un vehículo en viajar entre dos puntos y las demoras experimentadas. Ayudan a identificar cuellos de botella y áreas que necesitan mejoras.
Evalúan la capacidad vehicular o peatonal para manejar el volumen de tránsito. Estos estudios son esenciales para planificar expansiones viales y mejorar la infraestructura.

ANÁLISIS DE TRÁNSITO
Mide la cantidad de vehículos que transitan por una vía específica durante un período determinado. Ayuda a identificar las horas pico y la demanda de capacidad en las vías afectadas por la obra
Estudia el movimiento de peatones en áreas urbanas, especialmente en intersecciones y zonas de alta afluencia. Ayuda a diseñar cruces peatonales seguros y mejorar la accesibilidad.
Mide y estudia el número de bici-usuarios que utilizan una vía específica durante un período determinado. Este tipo de análisis es crucial para entender la demanda de infraestructura de bici-usuarios.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VIAL
La señalización horizontal, aplicada directamente sobre el pavimento, regula y guía el tráfico, mejorando la seguridad vial y la eficiencia del tránsito conforme a normativas establecidas.
La señalización vertical consiste en señales instaladas en postes u otras estructuras elevadas a lo largo de las vías. Estas señales incluyen reglamentarias, informativas, preventivas y transitorias.
La elaboración y diseño de señalización implica crear y ubicar señales de tráfico conforme a normativas, asegurando su visibilidad y comprensión para regular, informar y guiar eficazmente a los usuarios viales.